martes, 13 de marzo de 2018

TEXTOS FOLCLÓRICOS


Introducción: El folclore en el aula

Vivimos en una era tecnóloga en la que las habilidades sociales que antes se tenían por “defecto”, ahora poco a poco, van desapareciendo. Ya no es tanto la calidad sino la cantidad.

La acción de leer, de disfrutar con la narración de un cuento, la escucha activa-pasiva de la trama o simplemente el olor de las hojas de un libro, están desapareciendo y perdiendo interés entre nuestros niños.

La historia de los pueblos se basa en la tradición oral de contar los acontecimientos que han ocurrido durante años y que esas acciones pasen de generación en generación para no perder ese legado, de aquellos tiempos.

Los niños deben poder disfrutar de esos cuentos, de ese teatro o poesía folclórica para deleite de su intelecto y de su vida. La entonación, los gestos, las emociones que en esas tramas suscita al contador, hace que llegue a los oyentes para que una sensación de querer ser como los personajes del cuento, recorra todo su cuerpo.

Es fundamental que en el aula, a los niños se les cuenten cuentos, teatros ó poesía folclórica para que puedan aprender situaciones o experiencias que traspasan la enseñanza curricular. No les podemos privar de esa parte de su vida y su forma de ser.

Los maestros debemos poder y saber contar textos folclóricos ya que es una transmisión de una herencia social. Somos los transmisores, los puentes que se tienden entre las historias de hace generaciones y las actuales, debiendo integrarlas como parte fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje.

Especial importancia doy al tema de la familia, y aquí hago mi alegato personal saliéndome de lo que se pide en los apuntes en el apartado de “introducción”. Si la labor de los docentes en el tema que nos ocupa, no continúa en la familia, en casa, va a surtir menos efecto del deseado.

En mi opinión propondría talleres para los progenitores (padres y madres) para que viesen y sintiesen esa formar de entender la vida a través de los textos folclóricos.

 1.- Cuento Folclórico “El enano saltarín (Rumpelstiltskin). Hermanos Grimm.

1.- Cuento y edad seleccionada

Una vez leído el texto y bajo mi punto de vista, este cuento debería ser contado para el segundo ciclo de primaria, concretamente para los niños de 5 años.

En relación al desarrollo cognitivo de los menores de edad a esas edades empiezan a trabajar el tema de la mentira.

A las edades en las que nos movemos los niños ya juegan con el lenguaje y poseen herramientas y estrategias comunicativas suficientes para mantener una conversación. Esta situación les permite decir algo que no se corresponde con la realidad.

Además poseen la función simbólica (representación mental de la realidad a través de símbolos) con lo que añaden la posibilidad de transformar mentalmente la realidad que les rodea y comunicar esa “transformación” a sus iguales y adultos, con lo que el deseo de cumplir con lo que les piden o las expectativas que se centran sobre ellos, les hace que puedan mentir.

Con respecto a la avaricia o recabar cuanto más mejor, desde los 3 años los menores de edad están aprendiendo a que es agradable regalar y divertido compartir con sus iguales, por lo que ya a los 5 años de edad, esos conceptos los tienen suficientemente claros.

Destacar el amor tan grande y fuerte que tiene la madre por su hijo. Es muy importante poder trabajar sobre ese tema en las edades que nos ocupa, ya que la formación del núcleo familiar y sus componentes son partes fundamentales para un buen desarrollo cognitivo, físico y psicológico del niño.

2.- Adaptación

Para interiorizar aún más la historia he considerado oportuno adjudicar nombres al personaje del Rey le he llamado (Rodrigo), a la hija del molinero (doncella molinera) ó muchacha la he llamado (Antía).

La palabra “diablo” que se menciona en el texto en el último párrafo, es una palabra muy difícil de entender para las edades que se mencionan. Lo divino, lo bueno y lo malo personificado en los ángeles y el diablo respectivamente, no son fácilmente entendibles en ese contexto específico, ya que no tienen esa perspectiva espacial de que lo bueno está arriba y lo malo abajo, por lo que es una de las adaptaciones que haría.

En cuanto a la sintaxis “cogió el pie izquierdo con las dos manos y se partió así mismo en dos”, al ser un texto para contar no para leer para las edades mencionadas, yo la adaptaría con otra expresión libre de la persona que lo está contando, ya que a las edades de 5 años las acciones que se les puedan decir, escuchar o ver por muy raras que parezcan, las suelen tomar al pie de la letra, ya que se encuentran en un periodo de replica constante de los estímulos externos que pueden percibir.

3.- Preguntas

Al finalizar el cuento folclórico, se podrían hacer una serie de preguntas para realizar una puesta en común:

1.-  ¿Qué personaje os ha gustado? ¿Por qué?

2.-  ¿Qué personaje os ha gustado menos? ¿Por qué?

3.- ¿Qué os parece la actitud del padre? ¿Y del Rey? ¿Y del enano saltarín? ¿Y de la hija del molinero?

4. ¿Alguna vez alguien no ha dicho la verdad sobre una cosa?

4.- ¿Todos vosotros compartís vuestras cosas con los amigos de clase?

4.- ¿Qué haríais si no veis a vuestra mamá en el parque? ¿Qué pensáis que haría vuestra mamá si no os ve a vosotros?

2.- Cuento Folclórico “Tres Deseos”. Johann Peter Hebel.

1.- Cuento y edad seleccionada

Este cuento está ajustado para la edad de 4 años.

Aunque es un cuento que se podría contar para niños de más edad incluso de primaria, yo pienso que el valor que querría trabajar con los niños es el tema de tomar decisiones y pensar lo que se dice.

A las edades en las que nos movemos, la rapidez, la inmediatez va reñida con la naturalidad y la espontaneidad. 

Es cierto que el niño debe ser libre para actuar y relacionarse con los demás tanto a una nivel físico como psicológico, pero se debe ya a estas edades, jugar con esa libertad para enseñar y generar una serie de normas, que sin dejar de ser solo normas, ayuden al menor de edad a interaccionar con el medio que le rodea y ayudarle, con ejemplos la tarea de trabajar el razonamiento sobre situaciones cotidianas.

2.- Adaptación

Hay una expresión que está relacionada con la cantidad de dinero: “cien mil millones de táleros bávaros”, que la adaptaría por ser nombres muy concretos, como “cien mil millones de monedas” para que el niño supiese exactamente que la trama va relacionada con el dinero.

Con respecto al resto del cuento, adaptaría alguna expresión concreta más, aunque el resto del texto para la edad seleccionada es correcto con respecto a su adaptación por parte del narrador.

3.- Preguntas

1.- ¿Qué personaje os ha gustado más?

2.- ¿Alguna vez habéis tenido que elegir algo entre muchas cosas?

3.- ¿Qué deseos hubieseis pedido?

4.- ¿Qué pensáis sobre las decisiones que tomaron los personajes?

3.- Cuento Folclórico “La pastora que se convirtió en zarina”. Cuento popular búlgaro.

1.- Cuento y edad seleccionada

Este cuento está ajustado para la edad de 5 años.

En la edad en las que nos movemos los conceptos de inteligencia y sabiduría como los conocemos los adultos, los niños no los entienden del mismo modo.

No es que no sepan que significan sino más bien que los interpretan en función de su desarrollo y entendimiento. Sin querer sentar cátedra sobre lo que entienden y no entienden los niños, a la edad de 5 años, les encanta saber y razonar de forma lógica para solucionar los problemas.

Sin embargo el tema de la creatividad también es un tema que es interesante tratar por la temática del cuento. La forma que tiene la pastora de solucionar las pruebas que le ponen, da mucho juego a la hora de trabajar ese tema en clase y a la vez que se está contando el cuento.

2.- Adaptación

En este cuento folclórico existen diversas palabras ó expresiones que yo dejaría a la libre elección de quien lo cuenta.

Una de ellas sería donde pone que va a matar a una piedra. A esas edades empiezan a entender el tema de la vida y la muerte. Entienden que la muerte es algo definitivo.

También adaptaría lo del contenido de dar un alma a una piedra, esos conceptos de alma y vida todavía no los relacionan de una forma correcta.

Adaptaría  las palabras Zar y Zarina ya que al ser un lenguaje muy típico de zona geográficas muy determinadas puede ser que causen confusión.

El resto de la trama la encuentro con un lenguaje fácilmente entendible y unas construcciones sintácticas muy sencillas.

Cabe destacar que haría especial énfasis en lo que respecta a la parte en la que explica cuales han sido los trucos para conseguir el objetivo, dejando al narrador que se explaye de forma natural.

3.- Preguntas

1.- ¿Alguna vez habéis construido una torre con piezas?

2.- ¿Qué os parece la forma de actuar de la pastora?

3.- ¿Os gusta cuando conseguís solucionar problemas?

4.- ¿Por qué pensáis que el Zar puso esas pruebas?

BIBLIOGRAFÍA:
1.- Bernárdez Enrique, Seijo María Antonia, Vicente Isabel, Eyheramonno, Santos Fernando (2017). El libro de los 101 cuentos. (Traducción). Madrid. Grupo Anaya S.A.

2.- Ordoñez Legarda María del Carmen, Tinajero Miketta Alfredo (2007). Estimulación temprana. Inteligencia Emocional y Cognitiva. Perú. Cultura S.A.

3.- Bassedas Eulàlia, Huguet Teresa, Solé Isabel (2006). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona. GRAÓ S.L.

5.- Apuntes Asignatura Literatura Infantil. Dª Irune Labajo González.