martes, 5 de junio de 2018

Artículo Final


1.- INTRODUCCION

Al matricularme en esta asignatura ya me dijeron varias personas que me iba a sorprender. Literatura infantil como tal tampoco parecía que fuese un contenido muy atractivo a primera vista.

También me comentaron que era muy bonita pero que había que trabajar y dar lo mejor de uno mismo como así ha sido.

El hecho de trabajar mediante blog era para mí un tema totalmente desconocido y eso que soy informático pero nunca había realizado un curso o una temática basada en la tecnología del blog.

La verdad es que actualmente me puedo unir al numeroso grupo de gente que se ha quedado gratamente sorprendido con esta materia. Literatura infantil eran términos que nunca había oído hablar de ellos. Literatura y libros si, generación del 27, Camilo José Cela, etc…. eso sí.

En mi época “joven”, no recuerdo ningún libro de literatura infantil sino mas bien con los que aprendí a leer, la cartilla, la m con la a MA, la m con la e… y más adelante los que ya he comentado de la asignatura de lengua.

Ya una vez estudiado y disfrutado con la asignatura podría decir que menos mal que evolucionan los conocimientos y las técnicas de estudio y de investigación porque ahora veo que resultaría imposible  realizar la formación adecuada a los menores de edad sin la carga lectiva de Literatura Infantil.

Es como si me hubiesen mostrado algo novedoso que nunca jamás había oído hablar de ello y encima fuese puntero en sus planteamientos y contenidos, haciéndote la pregunta ¿por qué a nadie se le había ocurrido esto antes?

2.- BLOQUE 1.-  LIBROS INFANTILES DE AUTOR

En esta primera actividad de la asignatura de Literatura Infantil me resultó muy curiosa porque nunca había visto antes las distintas diferencias y características entre textos literarios, literatura infantil y paraliteratura.

Para mi eran todos iguales, me fijaba en las ilustraciones, la forma que tenían y si el cuento terminaba como a mí me gustaría que terminase.

En este primer bloque aprendí a diferenciar y a realizar un análisis para identificar los libros adecuados para los alumnos. 

Lo usual que solía hacer es que si tenía que leer un cuento o realizar alguna trama con mis sobrinos pequeños, les daba libros no para que disfrutasen de ellos y que fuesen libres a la hora de poder imaginar las situaciones, personajes etc, sino mas bien eran libros que servían de utilidad didáctica o con consejos moralizadores, y lo veía normal y me parecía bien. Graso error.

La literatura infantil mediante la imaginación, capta lo que necesita el niño ajustando lo que puede pensar o imaginar, a las situaciones personales de los mismos, mediante vivencias y aventuras. Puede identificarse con el personaje y las acciones que realiza.

La clave de todo esto es saber cómo seleccionar los libros adecuados para los niñ@s. Por eso es tan importante la figura del docente y su formación al respecto, para que tanto el alumno como el docente se acercen al fascinante mundo de la literatura infantil.

El texto literario tiene unas determinadas características:

1.- Debe pertenecer al género literario de narrativa, poesía o teatro,

2.- Texto artístico.

3.- Texto de ficción aunque esté inspirado en hechos reales.

Debe fijarse en el formato y en el contenido.

Con respecto al formato fijarse muy bien en el aspecto externo tamaño, peso y número de páginas según la edad de los menores de edad y en su manejabilidad. Con respecto a las ilustraciones según las necesidades que se requieran y la tipografía que las letras deben ser claras y reconocibles por los alumnos.

Si hablamos del contenido, nos fijaremos mucho en estos apartados:

TEMA: Variará en función de lo que  interesa a los menores de edad con temas principales y secundarios

ESTRUCTURA: Planteamiento, Nudo y desenlace

PROTAGONISTA: Es la figura clave de la historia. Es con el que el niñ@ debe de empatizar e imaginar que es él, si es su deseo. Tiene que hablar como los menores de edad a los que estamos formando, tener experiencias como ellos y expresar sentimientos acorde a la edad. El resto de los personajes deben ser identificados por los niñ@s.

VALORES Y CONTRAVALORES: Lo que contenga como antes, deben ser entendidos por los alumnos.

LENGUAJE Y USO: Debe servir para poder interiorizar lo que pasa en la trama del cuento, siendo muy coloquial y cercano, haciendo así que puedan identificar acciones y personajes con la vida real, utilizando estructuras morfosintácticas y claridad en las descripciones.

Es tan importante saber que el libro se puede usar para crear en el niñ@ una creatividad e imaginación que con muy pocas herramientas se puede lograr. Como futuros docentes debemos saber que se debe usar estas características a la hora de trabajar con los menores de edad.

Lo poco que he podido ver en las escuelas de educación infantil, es que  los libros que se llevan o que se tienen. son todos los que no son literarios con finales felices.

Realmente la idea que tendría para aplicar en las escuelas de educación infantil  sería la de determinar que saben y no saben los docentes de literatura infantil y en base a eso, trabajaría toda la teoría dada en el bloque 1.

Esta primera actividad supuso para mí un primer acercamiento al mundo de la literatura infantil. Lo que comentaron los compañer@s en sus blogs, los trabajos que leí y las aportaciones que me hicieron sobre todo en las edades, me sirvieron para descubrir nuevos libros de literatura infantil y poder hacerme una idea general de la importancia y de las aplicaciones prácticas que tiene.

3.- BLOQUE 2.- TEXTOS FOLCLÓRICOS

En este segundo bloque nos centramos en los textos folclóricos. Cuando leí el contenido del bloque automáticamente  me retrotraí a mi infancia en mi pueblo. Todo lo relacionado con la tradición y costumbres me recordaban a eso.

Viviendo en una era tan tecnóloga el simple hecho de poder narrar, leer o disfrutar de una lectura es muy raro y extraño.

La historia de las civilizaciones se basa en la tradición oral de contar los acontecimientos que han pasado durante generaciones al objeto de no perder el legado de su historia.

Los cuentos folclóricos tienen innumerables formas, escenarios, personajes y situaciones para que el niño simplemente disfrute de la trama y estimule su imaginación. 

Los textos folclóricos son para contar, no para leer. El anonimato basado en el tiempo y la oralidad forman parte de este tipo de literatura infantil.

Al ser orales ayudan al menor de edad a explicarle su mundo y desarrollar su lenguaje y su desarrollo cognitivo desde el punto de vista del receptor, es decir recibe toda la información desde un punto de vista más natural. No hay que explicar los cuentos, hay que dejar que el niñ@ decida como recibir esa información.

El folclore en verso, en prosa y el teatro folclórico son diversas variables que podemos tener en cuenta a la hora de contar cuentos.

A través del folclore podemos transmitir, los docentes, a los menores de edad una serie de formación que no está escrita en ningún lado, ayudando así a darles un punto de vista totalmente diferente y socializándoles de forma más “natural”.

Los cuentos folclóricos pueden tener finales más o menos “políticamente correctos” por lo que soy de la opinión de no cambiar ni modificar esos finales sean los que sean. Con esa acción conseguimos que se enriquezcan las experiencias culturales que pueden tener con lo que ayudamos a formar a una persona para formar su vida desde experiencias buenas y malas.

Desde un punto de vista de trabajo en aula, lo primero que tenemos que hacer los docentes es realizar una buena selección del material didáctico que vamos a leer. Pensando en la edad, contenido, desarrollo cognitivo etc.… Y recalco lo de solo leer. 

No hay que explicar nada. Por “defecto” profesional” pensamos que al alumno hay que explicarle las cosas porque si no, no las entiende. En los textos folclóricos eso no sirve. Los menores de edad son plenamente capaces de hacer esa selección de entendimiento del contenido.

Yo personalmente lo integraría en el proceso fundamental de enseñanza-aprendizaje de la escuela infantil.

No por experiencia personal sino en determinadas actividades de cuentacuentos de carácter municipal por ejemplo, he podido observar durante este curso que el narrador explicaba a los niños lo que quería decir el personaje, cosa que pensaba que no se hacía y poniendo un poco de atención se veía que el narrador guiaba a los oyentes durante toda la trama, cuando es totalmente lo contrario. Dejad libertad.

4.- BLOQUE 3.-  LA HORA DEL CUENTO

Y llegamos a la actividad, que sin menos preciar al resto del contenido de la asignatura, fue la que más me gustó y con la que más disfruté debido al tipo de actividad práctica que realicé.

Basándonos en todo lo que llevábamos aprendido de la asignatura, esta actividad consistió en preparar una actividad práctica para contar  o leer un cuento en función de el desarrollo cognitivo del menor de edad y aplicando una serie de técnicas que se aprecian en los apuntes.

En este caso y a nivel personal, sí me sonaban algunas formas de contar los cuentos pero lo que fue realmente enriquecedor para mí, fue las distintas estrategias con las que se puede enviar información, emocionar al oyente y las formas de hacerlas.

Las técnicas para realizar la actividad en cuestión serían:

1.- El cuentacuentos

            1.- Formulas para crear el ambiente adecuado.

2.- Entonación para por ejemplo diferenciar personajes, estados de ánimo etc.

            3.- Ritmo del cuento y formula de finalización del mismo.

            4.- El narrador y sus gestos

5.- Hilo, Comparaciones, Personificación, Dialogo con el publico disfraz…etc

2.- Narración con libro

En este caso el docente realiza una narración, contando las ilustraciones, describiendo los decorados y los personajes todo ello para que el menor de edad pueda involucrarse en la trama junto con su imaginación.

3.- Lectura de libros

La lectura de libros para mi es la técnica más difícil de realizar, ya que al ser el docente un punto intermedio entre el texto y los niñ@s se deben de aplicar muchas de las características que se han comentado en la técnica del cuentacuentos (volumen, expresividad, tiempo, vocalización…).

Esta actividad es la que más me ha gustado. Yo opté por el cuentacuentos de la trama “El aprendiz de brujo” del  recopilador Joseph Jacobs que realizó una versión del mismo en “El libro de los 101 cuentos” de la Editorial Anaya.

Tuve que prepararme en casa el disfraz correspondiente, aprender la trama y practicar todas las técnicas del cuentacuentos con la ayuda de mis hij@s. Me costó bastante el tema de las entonaciones y de ir metiendo mentalmente a cada personaje en su tiempo y con sus características específicas.

A la hora de la práctica en clase fue un poco más difícil que en casa. Debido al espacio y al resto de la gente, no me puse nervioso pero se me olvidó cambiar la entonación para los diferentes personajes que aparecían en el cuento. El cambio de disfraz me salió bien y quedé muy contento por como quedó tanto a nivel de aula, como a nivel personal porque disfruté muchísimo.

Es cierto que quiero dejar aquí constancia que las diferentes técnicas también son muy importantes y como futuro profesor debo practicar con ellas para poder dar al menor de edad una formación completa a todos los niveles.

A nivel personal se deberían de instaurar por decreto ley, tiempo y espacios en el calendario adecuados para este tipo de actividades ya que sirven tanto para la formación del profesorado como para la del menor de edad.

Al profesorado se debería dar herramientas para formarse en este tipo de disciplinas, ya sea por medio de cursos o reciclajes de formación para conseguir que sean buenos narradores, lectores y contadores de cuentos.
 
5.- BLOQUE 4.-  CREACIÓN LITERARIA

En esta actividad he aprendido crear texto de literatura infantil para niñ@s y con los niñ@s.

Lo que conocía de creación literaria era lo que me habían enseñado ya entrado en cursos de 7º y 8 EGC en relación a la prosa, al verso y a la creación dramática.

Tenemos muchos recursos para poder realizar esa actividad enmarcada dentro de cada tipo.

Por ejemplo dentro de la Prosa, podemos utilizar el dibujo, binomio fantástico, hipótesis absurda ( Gianni Rodari), minicuentos, cuentos al revés… Es el género más normal y común de crear literatura
Es tan extenso que cuando leí el temario, me quedé un poco fuera de juego porque lo que conocía eran detalles muy exiguos y sin saber que había tantas posibilidades.

Con respecto a la creación en verso, EL VERSO NO TIENE NECESARIAMENTE QUE RIMAR (By Irune).

 Me lo dijo y me lo dejó tan claro tantas veces que quiero resaltarlo. También se pueden usar las distintas técnicas como tantanes, pareados adivinanzas, acrósticos…).

 En este caso yo utilicé la técnica de “Letra madre”  en la cual se puede contar algo eligiendo una letra y que todas las palabras léxicas contengan esa letra.

Posteriormente a las explicaciones de Irune, me decidí también por el de “encadenamientos”, la segunda palabra empieza con la que termina la primera y para cerrar, la primera palabra tiene que ser la última de la anterior y la ultima la primera de todo el texto.

Y finalmente con la creación dramática, opté por  el “binomio fantástico” (Gioanni Rdari) consistente en que a partir de dos palabras sin relación inventar una historia con mucha imaginación.

A la hora de la creación de un libro de texto literario para el rincón de lectura, no se necesitan muchos materiales ni muy caros, simplemente que sea lo suficientemente resistente para el uso diario del menor de edad, una mínima inversión económica y poca dedicación temporal.

Parece que al leer lo anteriormente mencionado, en vez de realizar un libro en condiciones, estamos intentando hacerlo más cutre (que eso era lo que pensaba yo) sin embargo después de ver todos los trabajos que hicieron mis compañer@s  junto con los ejemplos que trajo Irune a clase, resulto ser todo lo contrario, magníficos trabajos con mucha imaginación y siempre pensando en los alumnos.

A nivel de escuela infantil yo propondría muchas más horas de practica con los alumnos y docentes sobretodo haciendo especial hincapié en que los docentes se lo crean. Que se crean que son capaces de hacer creaciones literarias con y para los niños con todas las opciones que hemos mencionado y estrategias que tienen a su disposición.

Sería un trabajo no tanto a nivel físico sino más bien a nivel de confianza y de empoderamiento. Se puede hacer y se puede hacer muy bien.


6.- BLOQUE 5.-  BIBLIOTECA DE AULA

Esta actividad la hice en grupo, concretamente con Carmen. 

Lo primero que hicimos fue estudiar la teoría de la asignatura y ver cómo íbamos a plantear el trabajo en función de los diferentes apartados los cuales eran situación en la biblioteca en el aula real, diseño, temática y materiales, contenido y fondos, organización y gestión, y dinamización y animación.

También tuvimos que realizar un repaso profundo de todos los temas anteriores porque eran de obligada aplicación en esta actividad.

Iniciar a los menores de edad en la lectura y formarles como pequeños lectores supone a aparte de una formación específica, requiere un espacio físico concreto dentro del aula correspondiente.

Para el proceso fundamental de enseñanza-aprendizaje supone un gran recurso tener un espacio claramente diferenciado dentro del aula.

La biblioteca de aula y luego más concretamente el rincón de lectura integrado en la biblioteca de aula, a de reunir un serie de características específicas muy concretas.

Desde lo que se puede colocar en el suelo para que estén cómodos, el mobiliario adecuado tipo estanterías y pufs, hasta los colores de las paredes, el contenido de la biblioteca en sí y sus diferentes tipos de libros literarios y paraliterarios en función del desarrollo cognitivo de los menores de edad. Colores, texto, imágenes personajes e historias deben tenerse en cuenta a la hora de formar la biblioteca de aula.

La organización y gestión del material como el libro viajero, o el préstamo de libros y la animación a la lectura se deben de cuidar muy escrupulosamente.

El hecho de poner un nombre personal al rincón de lectura, supone un avance superior hacia la interacción entre el menor de edad, el docente y el sitio concreto.

Lo que quisimos plantear mi compañera  y yo es un espacio en el cual se pudiese estar en contacto directo con los libros y con los menores de edad.

Que supieran que en tiempo libre, podrían tirarse en el suelo y coger un libro o si querían un espacio más íntimo se podrían ir al rincón de  lectura para estar más tranquilos.

Antes de todo esto, mi experiencia personal era la que había visto en distintas aulas de infantil, un rinconcito integrado en el aula sin ningún tipo de sensación diferente al del rincón de asamblea por decir alguno. NO es lo que se persigue sino más bien lo contrario.

Se persigue dar una nueva luz a este espacio muy especial en el aula y todo lo que se encuentra en ella y que los niñ@s encuentren un lugar mágico, acogedor y que estén a gusto.

5.- CONCLUSION FINAL

¿Cómo poner una conclusión final a toda una asignatura como es la de literatura infantil?

Después de aprender y retener en la memoria todo lo que nos ha enseñado la profesora Irune, me doy cuenta que: “solo sé que no sé nada” . Sócrates (470 A.C – 399 A.C.)

Parece una frase muy manida pero es totalmente cierta en lo que a mí concierne.

Puede ser que repita varias cosas de la introducción pero en ella también hay varios detalles que se pueden aplicar a la conclusión final.

Cuando empecé solo sabía de literatura infantil que eran los libros para los niñ@s nada más. No sabía todo lo que había detrás de esas dos palabras tan usuales y tan mal usadas.

Como futuro maestro y aunque nunca se deja de aprender, me veo capaz de poder por lo menos, empezar a cambiar la forma que se tiene a nivel social y educacional de lo que es la literatura infantil.

Se abre ante mí un mundo nuevo de posibilidades a la hora de la formación de los menores de edad desde un punto de vista literario. No es solo leer libros, hacer creaciones literarias o saber transmitir lo que dice el texto, es mucho más.

Es una nueva forma de entender que el lenguaje y la imaginación pueden ir unidos de la mano con el punto de cohesión de la literatura infantil.

Los docentes debemos de cambiar las formas de entender el mundo de la educación infantil o por lo menos intentarlo. Tenemos la obligación moral de poder verbalizar que si sabemos que algo no está bien o se puede mejorar poder expresarlo. Esta acción conlleva una enorme responsabilidad a la hora de la formación continua y el contacto con los niñ@s.

Ahora dispongo de muchas herramientas para poder mejorar lo que concierne al ámbito de la literatura infantil en la escuela.

Esas herramientas permiten a los docentes desarrollar habilidades en los menores de edad enfocadas a la motivación hacia la lectura y compartir experiencias a través de las emociones y la imaginación.

Por supuesto no querría terminar mi fundamento sin mencionar el enorme trabajo y esfuerzo que ha realizado la profesora de la asignatura de literatura infantil Dª Irune Labajo, Irune para mí J, para poder ofrecer un contenido dinámico y motivador a todos los alumnos de la asignatura (dicho por ell@s mism@s) y en espacial hacia mí persona. 

Con su cariño, con su fuerza, con la forma que tiene de explicar e involucrarse en lo que hace, ha hecho que esta asignatura haya sido una de las mas motivadoras hasta ahora estudias por el que suscribe.

6.- BIBLIOGRAFÍA

1.- Apuntes Asignatura Literatura Infantil. Dª Irune Labajo González.

2.- Bernárdez Enrique, Seijo María Antonia, Vicente Isabel, Eyheramonno, Santos Fernando (2017). El libro de los 101 cuentos. (Traducción). Madrid. Grupo Anaya S.A.

3.-https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/desarrollo.pdf/298a5bed-2c05-4bcb-b887-7df5221d6a1e

Se puede encontrar una buena serie de ideas del desarrollo psicológico del niño entre 3 y 6 años, explicado paso a paso.

4.- Ordoñez Legarda María del Carmen, Tinajero Miketta Alfredo (2007). Estimulación temprana. Inteligencia Emocional y Cognitiva. Perú. Cultura S.A.


Proyecto por el cual se plantea las matemáticas a través de la literatura infantil. Una forma curiosa de verlo.


Web de INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado). Glosario sobre términos, definiciones y proyectos de la Administración.


Para ir empezando, Documentación del Ministerio de Educación Cultura y Deporte del Gobierno de España.


Organización y Funcionamiento de la Biblioteca Escolar.


1 comentario: